miércoles, 21 de diciembre de 2011

Entrevista con German Corengia




Nuestro entrevistado de hoy comenzó su carrera en la dirección técnica sin los pergaminos de las grandes figuras, que arrastran y muchas veces engañan con sus exitosas carreras como jugador, sin saber que lo viene después es un mundo completamente diferente y es necesario estar capacitado para triunfar.

German Corengia, se hizo como jugador en Brown de Arrecifes, sin embargo, comenzó a tomar trascendencia mediática a partir de su incipiente retiro y posterior rol como entrenador.

Hoy, el ex DT de Los Andes y Sacachispas, actualmente en el Cuniburo Fútbol Club de la segunda división de Ecuador nos cuenta sus inicios yexperiencias, y esa mirada que solo los que saben de fútbol pueden dar, desmitificando el dicho que para ser un gran técnico, hace falta haber sido un gran jugador…  



¿Cuándo te decidiste a ser director técnico y porque?

- Me decidí a ser director técnico cuando estaba jugando en Brown de Arrecifes en el Argentino A y me puse a hacer el curso, el jugador se da cuenta cual es el techo. Entonces me relacionaba -por dar un ejemplo- con Andrés D'Alessandro que tiene mi edad y cuando el se retire, si quiere puede dirigir enseguida. En cambio, uno no tiene un nombre importante como jugador, entonces tenía que ganarle tiempo al resto.

¿Cómo viviste tus pasos en Los Andes y Sacachispas?

- El primer paso fue el de Los Andes cuando tenía 27 años y el club estaba en el Nacional B. Se fue Hrabina y en cuatro días los dirigentes confiaron plenamente en mi, los jugadores se brindaron al 100 % a pesar que venían de no ganar varios partidos.

Arrancamos de local y le ganamos 2 a 1 a Unión de Santa Fe que venía en los primeros puestos. Luego volví al puesto de coordinador del club, hasta que mas adelante ocurrió algo similar y me dieron el interinato en la B Metropolitana, con el equipo en una racha negativa de 7 partidos sin ganar y le pudimos ganar a Estudiantes en Caseros por 2 a 1.

Luego, conseguimos una racha de 19 de 21 puntos posibles hasta llegar a estar primeros. La verdad que fue una experiencia espectacular porque en un club con tanta historia y convocatoria, el haber tenido esa posibilidad fue increíble. A la vez, el haber dejado un 50 % del plantel con chicos de inferiores y una estructura en las juveniles.

 En Sacachispas la experiencia fue corta pero positiva, porque logramos un alto porcentaje de puntos. La verdad que fue lindo conocer la divisional y además, la experiencia se sigue enriqueciendo.

¿En cuanto influye el aparato mediático para que un DT a las tres fechas este en duda?

- El aparato mediático influye, pero depende también de tu efectividad. Yo tengo una frase de cabecera que es que uno ya sabe en lo que se mete, entonces, después no podes ponerte a recriminar o mediar con cosas que están dentro del sistema. Si no se acepta, te tenés que dedicar a otra cosa. Obvio que hay situaciones que te dan impotencia, pero la experiencia del día a día te va indicando como manejarte.

¿Cual es tu sistema preferido y porqué?

- Para mí el sistema varia según el rival o el mejor funcionamiento del equipo. Pero también influye si llegas ya con el torneo empezado, amoldar el sistema a los jugadores. En cambio, si tenés la posibilidad de armar el plantel , podés buscar los jugadores con características particulares para el o los sistemas a emplear. Mi sistema favorito es el 4-3-1-2 o 3-4-1-2.

¿Que tiene que tener un DT y que no le puede faltar?

- Pienso que a medida que pasa el tiempo, uno se tiene que preparar constantemente, porque el juego y los propios jugadores lo exigen. Nosotros como cuerpo técnico constantemente vamos incorporando conceptos desde los programas de análisis hasta la planificación general.

La experiencia lo es todo, es algo que te va dando la manera de manejarte en situaciones diarias, para lograr algo importantísimo como un ambiente ameno, la formación de grupos para lograr el mejor rendimiento personal y grupal. Cada uno tiene como DT su forma de ser pero nuestra manera como cuerpo técnico es estar por encima de todos por igual y siempre yendo al frente en situaciones positivas y negativas, y , como slogan principal, ya que la venimos remando siendo jóvenes y  se que se hace difícil, la premisa es mejorar la calidad de trabajo siempre.

Por último, Perfumo dice que el jugador argentino es una cucaracha, que se adapta a cualquier situación, ¿Cómo se aplica en un técnico de ascenso este concepto?

- Hoy nos encontramos en la segunda categoría de Ecuador en un equipo nuevo y estamos siento protagonistas, pero mas allá de eso es importantísimo para mi a los 29 años ya tener la posibilidad de trabajar en el exterior y poder inculcar la manera de trabajo que tenemos, así como seguir progresando como cuerpo técnico.

Desde ya les agradecemos porque a veces es más fácil hacerle una nota a gente de mucha trayectoria (bien ganada) y nosotros estando en otro país y siendo jóvenes se hace más difícil.

¡¡¡Aprovecho la oportunidad por este medio periodístico y a toda la prensa argentina para agradecerles que siempre nos dan fuerzas para seguir en esta pasión!!!

Alejandro Romero


Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

Analisis de Frases: Marcelo Bielsa


Frase: Correr esta al alcance de todos, crear, al alcance de pocos.

La frase, perteneciente a Marcelo Bielsa, es verídica desde la primera hasta la última letra. Pero el análisis, en este caso, es otro. ¿De qué hablamoscuando hablamos de crear?

Porque definitivamente, en el juego mediático ese termino se reproduce a un solo jugador, que es el numero 10, popularmente conocido como el enganche. Sin embargo, en nuestro fútbol local actual y mundial, las cosas van cambiando.

La creación del juego ya no pasa solo por ese enganche clásico, ese que conecta las líneas del mediocampo y el ataque. Hoy, en la mayoría de los casos el tema de la creación esta repartida, pero sin dudas, debido a la dinámica con la que se juega, la posición del volante central se ha convertido en la clave para la recuperación y creación inicial del juego.

Atentos. A no confundir la posición del antiguo volante central con la de hoy, porque  claramente seria un pecado. Hoy, desde pequeños se inculca al jugador a recuperar el balón, pero también a saber pasarlo y a manejar los tiempos del equipo. El antiguo volante central, el estilo de Giunta o Batista, únicamente sabía marcar y raspar en el medio.

Es por eso que hoy muchos jugadores dotados de técnica (pero con gran concepto táctico y despliegue) dominan los mediocampos desde la posición del 5. El caso de Banega, Gago, Veron, Cambiasso o, Xavi, por citar algunos.

¿Cuáles podrían ser los motivos para la casi desaparición del enganche? En primer lugar, podríamos decir que el fútbol esta cada vez más dinámico, y en este juego de presiones, el enganche podría ser fácilmente absorbido por un doble cinco rival y asfixiado por los marcadores centrales que salen a presionarlo.

Entonces, se suele transformar el enganche en un cinco un poco mas adelantado, para que tenga los espacios y también tenga siempre la cancha de frente. Como excepción a estos casos tenemos a Riquelme y Zidane, pero fíjese de la categoría de jugadores que estamos hablando. El mismo Román, si usted analiza el partido, jamás se estaciona en la zona de ¾ sino que se mueve de un costado a otro.

Actualmente, si se utiliza un jugador en esa posición tiene que tener una dinámica y una explosión capaces de romper líneas, sin embargo, no estaría actuando de enganche clásico sino de un punta retrasado. Son los casos de Patito Rodríguez, Matías Defederico y Messi.

Entonces, a modo de conclusión, debemos decir que los creadores siguen estando, en otra posición y con otros dorsales, pero siguen estando, desmitificando todos los inventos periodísticos que hablan de la extinción de los creadores. Porque a la larga, queridos amigos, se impone el que juega bien. Tenga el número que tenga.

Alejandro Romero

Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

La escuela del fútbol

Les quiero contar, esta vez, la historia de una escuela. No, no te asustes, vos, si sos estudiante de secundario, facultad o lo que sea, seguimos en vacaciones no voy a martirizarte con el estudio. Yo te quiero contar la historia de la escuela que te enseña a vivir. La escuela del fútbol.

Yo nací en un barrio de casas bajas y buena gente. Nunca me falto nada pero tampoco me sobro. Era un chiquito que se conformaba con poco y eso poco me hacia el nene mas feliz del mundo.

Un día mis abuelos me trajeron una pelota. Tal vez inconciente o tal vez como teniendo alguna premonición de lo que el nene iba a ser, no estoy seguro. De lo que estoy seguro es que eso, me cambio la vida.

Aprendí a jugar y con eso aumentaron mis ganas de competir. Lo hermoso del deporte, de ganar e irte con aires de ganador, o perder y no querer hablar con nadie. Con ganas de meterte debajo de la tierra.

Sin embargo, la pelota, mas allá de la una diversión de chico, termino siendo una escuela, mi escuela que me iba a enseñar las cosas mas importantes que tengo.

Ella me enseño a ser una persona con principios…y finales. Si, porque aprendí a tener principios, pero a defenderlos también.

Aprendí a tener sueños, a realizarlos y vivirlos. También descubrí lo difícil que era llevar la vida con extrema bondad. La línea bueno-boludo es tan finita que podes pasar de una a otra de un momento a toro. A veces sin retorno.

A mi las pautas básicas de la vida, como el compañerismo, la solidaridad y amistad, los tan mencionados valores que la escuela nombra pero no enseña. Yo las aprendí en la escuela del fútbol.

Aprendí lo que es compañerismo el día de mi debut en el fútbol cuando me toco salir y mi compañero me felicito por lo hecho.

Lo que era la solidaridad, cuando me toco no jugar y recibí el apoyo de todos mis compañeros.

También lo que era la amistad, cuando salíamos de entrenar e íbamos a tomar algo con los chicos, y nos íbamos uniendo cada vez mas. Es mas, mis mejores amigos los tengo del fútbol. Nunca encontré gente tan leal y con tantos principios como ellos.

Aprendí a abrir los ojos y ver más allá. De saber que son pocas las personas de confianza y es un error no aferrarse a ellos.

A cuidarme de los malos amores. De esa princesa que te busca por ser busca por ser jugador. Pero con el tiempo me di cuenta que si me quería por jugador, que seria de nosotros el día que deje de serlo.

Mientras para los otros chicos la diversión de turno era el cigarrillo, las salidas, las mujeres, yo seguía fiel a mi adicción de seguir jugando.

Me perdí muchas cosas, si, pero en el balance de las cuentas, el saldo es por demás positivo. Aprendí que no existe ayer sin saber usarlo hoy, porque, después de todo es lo único que queda.

A aferrarme con unas, dientes y todo lo que tenga al alcance a la búsqueda de un objetivo. A no rendirme jamás, más allá de cualquier obstáculo que tenga enfrente.

Todo eso es lo que aprendí de la escuela del fútbol, que me hizo lo que soy. E hizo que tenga la posibilidad de estártelo contando. Porque si estas escuchando o leyendo esto es porque te interesa, porque lo viviste, te gustaría vivirlo o lo vas a vivir. O tal vez simplemente te interese. Esto, querido amigo o amiga, es lo que existe atrás del fútbol. Y el Ascensor te lo cuenta.

www.elascensorweb.blogspot.com

Entrevista de Ascenso: Hernán San Martin




Entrevista Reproducida cuando Dock Sud logró su ascenso a la C, para los memoriosos y nostálgicos..


Si vamos a lo estrictamente numérico, no tendríamos palabras para calificar el increíble campañon que realizo Dock Sud en la D, puntaje que le permitió al club retornar al lugar que merece: la Primera C. Y va por más.

Esos 72 puntos en 34 partidos, en una categoría tan pareja, quedaran en la historia de cada uno de sus dirigentes, hinchas y jugadores. Y claro, de su DT.

Para conocer un poco la interna, el principio, desarrollo y final de esta historia, El Ascensor se adentro en las mieles del triunfo para conocer todo lo que es necesario saber y para eso claro, que mejorhablar con quien fuere uno de los principales artífices de este logro. Que mejor que hablar con el técnico campeón, Hernán San Martín…

¿Qué busca un técnico en el armado de un plantel al principio de la temporada?

- Primero hay que saber que jugadores hay en el club y después ver en que puestos hay que reforzarse y en que había fallado el equipo el torneo anterior.

 Por suerte el club mantuvo una base importante del equipo y los jugadores que se sumaron se adaptaron rápidamente al club y al plantel. Además, el mensaje bajado por el cuerpo técnico les llegó rápidamente.

¿Cuáles fueron los motivos por las cuales Dock Sud obtuvo el título?

- Una dirigencia con ganas de ascender, un cuerpo técnico muy capaz, jugadores que entregaron la vida en cada entrenamiento y en cada partido y una hinchada que acompaño y alentó desde el primer partido.


¿Cuál fue la clave para mantenerse siempre arriba sin caerse?

- Saber que estábamos en un grande del ascenso y teníamos la obligación de pelear el campeonato y en el fútbol, los resultados son los que mandan y fuimos campeones de punta a punta

¿En que momento sentiste que este plantel podía llegar a lo mas alto?

- El primer día que llegue al club sabía que íbamos a pelear el campeonato, y, a medida que pasaban los partidos, mas convencidos estábamos. Formamos parte de un gran grupo de trabajo y eso fue muy importante. Tiramos todos para el mismo lado.

¿En qué aspectos futbolísticos, desde el principio de temporada hasta hoy, notas un crecimiento en el equipo y en que aspectos aun deben mejorar?

- Siempre les digo a los jugadores que todos tenemos que aprender y mejorar día a día, pero este plantel es muy rico técnicamente, inteligente y sabe escuchar, y cada uno, desde su lugar, creció un montón. Mira todo lo que crecimos que nos fuimos a otra categoría !!!

¿Cuál es el proyecto para esta nueva etapa en la Primera C?

- En lo personal, me gustaría poder seguir en el club y hacer una buena campaña en la C. El docke es un grande del ascenso y vamos a tener la obligación de ser protagonistas.

Eso es lo que queremos nosotros y creo la dirigencia también, así que esperamos armar un gran equipo para que la gente se vuelva a sentir motivada y acompañe como lo hizo este año. Estoy seguro que no le vamos a fallar.

Alejandro Romero

Foto: www.docksudenascenso.blogspot.com

Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

Recomendación literaria: Los proceres tocan de Primera



La historia Argentina, desde sus inicios como país libre de la dependencia española –y antes también- cuenta con un sin fin de situaciones patrióticas, anti-patrióticas, felices, tristes, heroicas, etc, etc, etc. Y muchos etcéteras más.

De personajes que lucharon por una Patria Grande, libre y justa, así como con otro grupo de indeseables que nos quisieron ver reducidos al mínimo. Es tan rico nuestro pasado que no conocerlo seria a esta altura casi un pecado.

Sin embargo, desde pequeños solo nos enseñan solo una pequeñísima y selectiva parte de nuestra historia. Y aunque muchos puedan minimizarlo, conocer nuestro orígenes y antepasados, es mas parte mas importante para que toda sociedad pueda crecer y desarrollarse.

El saber quienes fuimos, quienes y como nos gobernaron y quienes (o que) quisieron que seamos y pensemos es la clave para saber quienes somos actualmente. Es el arte de vivir, analizar y aprender.

Los proceres tocan de primera, Historia del Deporte en el Bicentenario de laArgentina nos ofrece  una excelente oportunidad para conocer a fondo nuestra historia y la de nuestros próceres de una forma entendible pero muy profunda en contenidos.

El enfoque es bastante particular. Cada capitulo cuenta con una parte netamente histórica acompañada de un anexo de historias de los personajes mas representativos de la época y su relación, desde algún punto, con el deporte nacional.

Aquí veremos como una vez, el Che Guevara armaba una revolución… con una pelota ovalada. Si, así como están leyendo, antes de ser el Che, el joven Ernesto era un talento en el mundo del rugby.

así como también vemos a un José de San Martín amante de las corridas de toros, a un Gardel dedicándole un bello tango a un futbolista de su amada academia o a un joven Juan Domingo Perón rompiéndola en el esgrima. De todos y cada uno hay una historia.

El libro le da la posibilidad de aprender, descubrir y maravillarse con la historia de nuestro país y sus personajes como nunca antes. Desde los comienzos hasta el día de hoy. Todo un Bicentenario de historia junto con las mejores historias jamás contadas.

Alejandro Romero

Podés conseguirlo en www.encuentrotulibro.com

Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

Entrevista de Ascenso: Juan Acosta Cabrera

``En el área tenes que estar tranquilo, que se preocupen los defensores´´




El manual del fútbol, invariablemente depende de la posición y la condición técnica y física que se tenga. Cada jugador cuenta con un manual absolutamente diferente que lo hace distinto del resto. Para entender un poco de posiciones, movimientos y variantes, lo mejor es acercarse al protagonista que lo vive y lo ejecuta.

Hoy, El Ascensor puso los ojos en ese puesto que requiere constancia y paciencia, aun sabiendo que muchas veces la definición de los partidos dependen exclusivamente de el. De esos que le dan de comer a los otorrinolaringolos, porque hacen gritar hasta al más callado adentro de una cancha hasta casi romperles la garganta. Hoy, vamos por los goleadores.

Y para eso, que mejor que charlar con Juan Acosta Cabrera. El paraguayo, ex Platense, Alianza Lima y Atlanta entre otros, hoy en Boca Unidos, nos cuenta su historia, sus pasos por el exterior y algunos detalles del puesto. Atajáte esta entrevista…


¿Desde que edad empezaste a jugar al fútbol y porque?

- Empecé a los 4 años en un club de barrio y después de pasar por varios clubes de baby, fui a Platense a los 12 años, club donde hice las inferiores hasta Primera. Y empecé a jugar porque es mi pasión, me gusta y es hermoso trabajar de lo que a uno le gusta.


¿Cómo llegaste a Platense?


- Llegué a Platense gracias a Jorge Rodríguez. El fue quién me llevó a jugar al baby a la Carpita y de ahí a Platense.

¿Qué te dejaron tus pasos por el exterior tanto en el plano deportivocomo personal?

En lo deportivo me sirvió como experiencia, a pesar de no haber sido como pretendía. Llegué de la mano de un técnico (Diego Aguirre) y lamentablemente a la 5ª  fecha lo echaron y vino un D.T  chileno que ni bien llegó trajo un delantero colombiano que me relegó.

No estaba en consideración, ni me citaba, hasta que después de 10 fechas me gane 3 minutos en un clásico contra Universitario y metí un gol y fui titular a la otra fecha, pero bueno la mala intención de un contrario me lesionó un tobillo y me dejó fuera hasta que terminó el campeonato y volví a Argentina. Aunque en lo personal me ayudo a crecer mucho!!

Sos un típico 9 de área por características. ¿Qué crees que le da y le quita el nueve de área y la misma pregunta con el 9 que sale a jugar fuera de ella?

- Yo tengo la característica de ser un 9 que sale mas a jugar, tengo mas movilidad que uno q es nueve de área, ya que no soy ningún negado para rebotar y jugar al fútbol.


¿Que características ves en vos que mejoraste desde el debut en Primera?

Mejoré en la técnica y en saber cuando tengo que correr y cuando no. Antes me la pasaba corriendo y ¡¡terminaba fusilado y muchas veces sin razón!!

¿Que errores tiene un defensor cuando marca un jugador de tus características?

El error que tienen es dejarme recibir solo y darme vuelta. Lo que me molesta mucho es tener un defensor pegado y que no me deje recibir tranquilo.

¿Que hay de cierto en el mito de que en el área hay un tiempo mas?

Es que es así. En el área tenés que estar tranquilo, los que se tienen que preocupar son los defensores. Tenés q jugar con esa ventaja!!

¿Que le dirías a un joven delantero que recién comienza?


Le diría que nunca deje de entrenar, que cuide su cuerpo que es la herramienta de trabajo más importante.  Porque mientras mas pasa el tiempo el fútbol se vuelve más físico y el físico es muy importante para los técnicos. Vos podes tener la mejor técnica y mucho potencial, pero si no estas 10 puntos en lo físico no servís.  Eso es lo que te hacen creer todos ahora, ¡¡por eso lo más importante es cuidar tu herramienta de trabajo!!

Alejandro Romero

Foto: www.sentimientobohemio.com.ar

Fuente : www.elascensorweb.blogspot.com

lunes, 12 de diciembre de 2011

Entrevista con Fernando Echenique

Es de difícil comprensión a veces para un ser humano normal, fanático o no del deporte, como otro de su especie puede llegar a ser arbitro de fútbol.

La tendencia instintiva que traemos con nosotros desde el momento de laconcepción esta en patear ese hermoso objeto redondo que nos hace feliz a todos. Pero el árbitro, tan demonizado para los 11 de un lado y del otro, así como para ambas parcialidades, tiene como objetivo impartir la justicia sin tocar la redo.

Solo corriendo atrás de ella lo mas cerca posible en pos de que ninguno infrinja el reglamento. Cobre lo que cobre, siempre alguno saldrá perjudicado. Una mano, un tiro libre, un penal, lo que sea.

Son los únicos que al entrar al estadio nadie aplaude, sino todo lo contrario, todos lo reprueban aunque no haya hecho absolutamente nada y que al irse del mismo son igualmente recibidos.

Sin embargo, el que es árbitro lo siente, lo quiere, ama lo que hace sin esperar ningún tipo de retribución más que su propia satisfacción personal de haber realizado correctamente su tarea.

En esta ocasión, El Ascensor se atrevió a acercarse a estos ``demonios´´ del fútbol para ver como viven su día a día y sus experiencias en medio de unpartido. Y como no podía ser de otra forma, hablamos con uno de los árbitros que dirigen los sábados. Con ustedes, Fernando Echenique.


¿Que lo motivo a empezar a dirigir?

La verdad siempre me gustó el fútbol y cuando un amigo, Darío Fiorini me comentó esto del arbitraje, pensé que estaría bueno. Llegó un punto que pensé ``vamos probar a ver que pasa´´ y la verdad no me esta yendo nada mal, je.

El  tema es que el fútbol me gusta mucho y como no tuve suerte como jugador cuando me fui a probar en algunos clubes, creí que esta era la mejor forma de estar dentro de una cancha haciendo o estando en el lugar que más me gusta...

¿Como fueron sus inicios en el arbitraje?

Muy duros. Me pasaba viajando todos los findes de una punta a otra, jugando con frío, lluvia, calor, canchas buenas, malas, y siempre desde muy temprano. Para colmo el tema de no tener vehículo era todo un lío, ya que tenia que viajar en colectivo a todos lados.

Así todo, en Infantiles aprendí mucho del trato con los jugadores y DT, pero sin duda lo que mas recuerdo de esa categoría era la gente muy buena gente por sobre todo.

¿Que diferencia encuentra entre las diferentes categorías de ascenso?

No hay muchas, pero, por ejemplo, se nota bastante en las canchas. A medida que vas subiendo los campos son mejores pero ojo, que estén mejores que las que están mas arriba, en la B, no significa nada.

La gente de la D es muy buena aunque siempre hay un loquito, pero era otra cosa, todo a pulmón. Hay cancha que llegas y te tratan de diez, te ponés a charlar con la gente de todo.

En cuanto al juego, en la D es rustico y fuerte, pero hay jugadores buenos. Esos chicos si que juegan por el amor y las ganas. Es gente que viene de trabajar y van a entrenar para el finde salir y romperse todo por jugar y ganar.

En la C el juego no cambia mucho pero ya hay jugadores con más experiencia y más bichos jaja. En general la tienen mas clara pero sigue siendo una categoría rustica y fuerte.

Ahora, que me toca estar en la B Metropolitana se nota y mucho el cambio. Acá el jugador ya es profesional, es mucho mas vivo y siempre esta esperando el momento para ver si puede sacar provecho de algo. Las canchas son divinas, coquetas y la gente es terrible, parecen hormigas. Si te toca algún partidochivo la gente se hace sentir, es muy lindo poder vivir eso.

¿Siente mucho la presión un árbitro en partidos con mucho público?

La presión se siente. Me acuerdo que yo jugué el Boca - River de Reserva del 2004, en cancha de Boca. Cuando salí la cancha estaba llena, gente por todos lados,  y para mi un pibe de barrio, entrar a esa cancha que la ves por tele era increíble. Cuando la gente en el segundo tiempo empezó a cantar y saltar la cancha de Boca latía. 

Es verdad eso que dicen (me acuerdo que cuando entre, miraba a las tribunas y las piernitas me temblaban de ver tanta gente) Ese fué el mejor partido que jugué en Reserva, y la presión que viví yo en ese momento la canalicé para jugar el partido, me acuerdo que me corrí todo arriba de la bocha jaja.

Después debute en la D en el clásico Berazategui vs. Claypole. Con la cancha llena, una presión de la pucha. Encima yo debutaba en la categoría, me estaba jugando la cabeza para seguir en la misma y la gente saltaba, gritaba,los jugadores metían corrían de un lado a otro y lo mismo la presión. 

No es fácil estar ahí pero gracias a Dios cuanta más presión hay mejor parado salís. A mi me pasa eso, salís a la cancha y te liberas de las presiones. Uno sabe que están pero no te tenés que dejar comer el bocho. Tenés que ser vos mismo, jugar tranquilo y divertirte, ¡ojo! sin dejar d ser responsable.

¿Como es la vida de un árbitro fuera de una cancha?

Yo vivo en un barrio muy futbolero, tengo cerca muchas canchas (campitos) y todos saben en que ando, me conocen mucho.

Siempre me junto a jugar a la pelota con la gente del barrio y la verdad siempre esta ese que te pregunta ``che y como es este y como es aquel o que pensás de esta jugada y aquella que te pareció o cuando jugás algún equipo del cual alguien es hincha… agarrate. Si pierde o cobraste (a criterio d ellos ) algo mal o a favor del otro equipo te gastan toda la semana y lo peor que no se olvidan son terribles con eso.

También esta ese que se entera que dirigís al equipo del cual es hincha y te dice ``che cobrános un penalcito y si hay un penal en contra no lo cobres después pasa por el negocio calándose de risa, pero siempre con respeto. Hasta mi viejo cuando cobro algo que para el estuvo mal me carga y me dice de todo, no me deja dormir tranquilo.

¿Hasta donde aspira a llegar como profesional?

- La verdad que cuando entre en este mundo del arbitraje no tenia muchas metas, pero a medida que fue pasando el tiempo me di cuenta que, según lo q dicen algunos (ojo no son muchos ajaja) tengo chances de llegar a lo mas alto y la verdad, la meta q m puse es llegar a ser internacional.

Yo, siendo una persona que la remo día a día trato de disfrutar cada partidoa full, sea el partido que sea siempre trato de poner todo y no guardarme nada, de llegar al vestuario y que nadie tenga nada que reprochar .

Siempre la culpa la tenemos los árbitros, empatan y la culpa es de los árbitros, pierden, ganan la culpa es de los árbitros. Muchachos, hay q hacer los goles... 

¿Que le diría a un joven que recién esta empezando con el arbitraje?

- ¡
Que se compre un auto! Jaja! Que lo disfrute, es lindo conocer gente de todo tipo, buena, mala, tenés todo para aprender y que se divierta, que trate de pasarla bien pero sin dejar de ser responsable. Esto es muy sacrificado.