lunes, 9 de enero de 2012

La verdadera historia de Comunicaciones

El comienzo de esta historia data del año 1954, cuando el por entonces presidente Juan Domingo Perón cedió al club los terrenos (propiedad del Estado Nacional) delimitado por las calles Francisco Beiro, las vías del Ferrocarril General Urquiza, Tinogasta y Avenida San Martín, con el fin de desarrollar actividades sociales, culturales y deportivas de tan mencionada institución.

Con el paso de los años, el crecimiento del club iba a pasos desmedidos. Las masas societarias aumentaban, los famosos carnavales, la práctica deportiva, todo.

Sin embargo, una manzana podrida puede pudrir al cajón. Así fue como el Club Comunicaciones, con malas administraciones, un día decreto la quiebra. Se robaron hasta lo que no había.

Esto obligo a la justicia a intervenir el Club por un Órgano Fiduciario, comandado por el juez Fernando D’Alessandro y el abogado Eduardo Fenocchieto, cuya función es administrar al club hasta levantar la quiebra.

He aquí el problema. El club esta en manos de gente que, lejos de buscar sanear la economía, buscan hundirlo hasta el punto que sea imposible levantar la quiebra.

Se preguntaran porque. Simple. El club tiene un valor de 150 millones de pesos, por lo que, de no sanear la deuda, cualquiera que cuente con 10 millones de pesos (valor de la deuda) puede quedarse con el club. Vaya negocio.

Lógicamente, semejante negocio atrajo interesados. Uno de ellos es Hugo Moyano, líder de la CGT. Vamos a aclarar que más allá de gustos este es un gran sindicalista para los suyos. Terminemos con las mentiras de los diarios aliados de las corporaciones a quienes no les facilita su negocio. Busquen algún camionero que este insatisfecho, y sin quitarle la plata del bolsillo a ninguno de nosotros.

Así todo, su proyecto, en este caso, consta de cambiarle el nombre, los colores y la fisonomía al club, por la cual desde aquí repudiamos la iniciativa.

Otros interesados son Daniel Hadad, quien tampoco tiene buenas intenciones (construir un edificio o shopping ahí) y el Gobierno de la Ciudad. Recordemos que este mismo Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, hace algunos años atrás era uno de los interesados en pagar la deuda, perjudicando al club, para construir la cancha de Boca ahí. Seamos sinceros, a el, el Club Comunicaciones como actividad deportiva y social, le importa un carajo.

La única solución viable es que el club extermine a la mafia que tiene al mando y ser administrado por los socios, generar recursos propios y aumentar las masas societarias, para que el club vuelva a ser lo que un día fue. En manos de su gente.

Homenaje a Mauricio Hanuch

Esta es la historia de un Turco argentino. De un Turco bien nuestro. De uno que fue capaz de levantar del asiento al mas amargo plateista, y mas de unodel otro lado del televisor también.

Nuestro Turco se llama Mauricio Hanuch. Su carrera futbolística profesional da inicio  en 1995, con tan solo 19 años, cuando debuto en la primera del Deportivo Morón. Esa misma temporada, gracias a un destacado rendimientopasó a jugar por dos temporadas a Platense, club que se convertiría en su segunda casa desde entonces.

A principios de 1998, reforzó el ya importante plantel de Independiente, donde jugó hasta 1999, obteniendo con el club de Avellaneda uno de sus tantos títulos internacionales.

Sin embargo un par de temporadas le bastaron para desembarcar en el fútbol europeo, Portugal precisamente, para defender los colores del Sporting de Lisboa, uno de los más grandes del fútbol de ese país.

Se sumó a ese plantel de estrella como uno más. Para que se den una idea del plantel que tenía en ese momento el ex equipo de Cristiano Ronaldo, les vamos a mencionar tan solo cuatro nombres: Peter Schmeichel, Alberto Acosta, Aldo Duscher, Facundo Quiroga, entre otros. Nada más que decir. En su travesía portuguesa obtuvo dos ligas de Portugal y dos Copas de Portugal.

Al año siguiente, retornó a nuestros pagos para jugar en Estudiantes de La Plata. Aunque su estadía fue fugaz, y volvería al año siguiente a Portugal, pero esta vez para jugar en Santa Clara.

En 2002 pasó a jugar al Badajoz de la segunda división, aquel equipo que manejaba Marcelo Tinelli. Como nos vamos a olvidar del Badajoz!!!

Otra vez de regreso, vistió la camiseta de Olimpo de Bahía Blanca, club que recientemente había llegado a la Primera División. Lamentablemente no pudo terminar la temporada y tuvo que dejar el club antes de tiempo por una rotura de meniscos en la rodilla izquierda.

A mediados de 2004, era Talleres quien contrataba al mediocampista, pero las lesiones y la falta de continuidad, lo condenaron y paso a jugar nuevamente en el ascenso, esta vez en Defensores de Belgrano.

Cuando Nueva Chicago logró el ascenso a Primera, necesitaba reforzar su plantel con jugadores de extensa trayectoria y experiencia, por ese motivo, "el turco" encontraba un nuevo club en la elite del fútbol local.

El plan inicial no concluyo como esperaban y el equipo de Mataderos perdió la categoría. Tras el descenso, un semestre con poca continuidad y una lesión que lo dejo fuera de las cancha por mas de 6 meses, la carrera del Turco tambaleaba.

Pero como se caracterizo toda su carrera, siempre salió adelante, y en 2008 su nuevo desafío estaba en el Dinamo de Tirana, un club desconocido para muchos del fútbol de Albania.


Para el siguiente semestre paso al Durazno FC, equipo que milita la 2da división del fútbol uruguayo, siendo compañero del eterno Daniel Tilger.

Luego de su paso por Uruguay, decidió volver al club de sus amores, Platense, para terminar su carrera y fue así que, este jugador, que se convirtió en uno de los pocos jugadores que pueden contar en su currículum con el dato de haberle marcado a Boca dos tantos en el mismo partido en la Bombonera (es mas, siempre se caracterizo por jugar bien contra Boca, por lo que sus hinchas no le guardan un grato recuerdo), decidió su retiro de las canchas como profesional.

Por los éxitos deportivos y la premisa de pelearla siempre, este donde este, viajando a donde tenga que viajar, decidimos realizarle este humilde homenaje. Otro talento de ascenso que el mundo futbolero disfrutó.

Foto: www.platense.com.ar

Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

Entrevista con Hernan Fener

 

Que difícil es para un chico que juega en las inferiores de un club de Primera pasar a jugar al club del ascenso... De ver que tenés menos pelotas, que algunos entrenan menos días, que los partidos dependen de la voluntad de un medico o policía que se digne a cumplir con su tarea. De rasparte las rodillas hasta el punto de no poder caminar. Realmente, es difícil.

 Pero más allá de todo, la pelota es la misma. El deporte es el mismo. Y acostumbrándote a todo, se forma una personalidad a prueba de balas. Hernán Fener es uno de esos chicos, con la diferencia que él no se quedo con eso, ni bajo los brazos jamás, por eso hoy está donde está.

 El punta de inferiores en Racing y Berazategui, donde fue goleador y figura, hoy disfruta sus días en el selectivo de San Lorenzo esperando una oportunidad en el primer equipo que conduce Ramón Díaz. 

Hoy en una entrevista con El Ascensor nos cuenta sus inicios, su trayectoria y su experiencia del ascenso a la Primera División y más…

¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol?

- Me inicie en Racing pero solamente hice un año ahí y deje a fin de año. Recién a los 15 empecé en Berazategui.

Debutaste siendo muy joven, ¿Cómo viviste tu debut en una categoría tan dura como la Primera C?

 - Tuve la suerte de debutar a los 17 años y la verdad como todo pibe que debuta tenia muchos nervios pero me fui tranquilizando con el correr de las fechas.

En Berazategui formaste una dupla importante con Gustavo Pastor. ¿Crees que fue fundamental para el lanzamiento de tu carrera?

- Si. Después de mis primeros partidos en Primera tuve la chance de hacer dupla con Pastor, me ayudó mucho. La verdad que anduvimos muy bien y creo que fue ese campeonato donde pude demostrar lo mío y despegar.

¿Cómo llegaste a San Lorenzo?

- Estuve un tiempo a prueba y conforme. Llegué en julio y firme por un año.

Llegaste a declarar que ‘En la C te pegan hasta por las dudas’. ¿Cómo fue tu primera impresión de la Primera División?

- En la C hay muchos roces. La diferencia que en Primera hay más espacios para jugar, en cambio en la C todo lo contrario.

¿Qué objetivos tenés para esta temporada?

- Mi objetivo hoy en día es seguir esforzándome hasta lograr llegar a jugar en la Primera de San Lorenzo.

¿Qué le dirías a un chico como vos que esta dando sus primeros pasos?

- Le diría que nunca baje los brazos, que toda llega en la vida.

Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

Del mundo al Ascenso: Josuke Kato, la historia





Cuando mencionamos a un país como Japón, definitivamente salen de nuestra boca la tecnología, los televisores y el sushi. De fútbol, ni hablemos.

Sin embargo, este deporte es tan hermoso que no conoce fronteras. No conoce límites. Cualquiera que sepa jugarlo puede terminar en cualquier lugar del mundo, esté donde esté. A esa gente, dedicamos esta sección.

Existen algunos casos de nipones en el fútbol de nuestro país, como el famosísimo Takahara, culto a la risa para los que lo vieron en Boca. Así todo, término jugando en el Hamburgo alemán, nada mal, y encima fue figura.

Pero Naohiro no fue el único. Aquellos hinchas memoriosos de Huracán, y también porque no los apasionados seguidores del ascenso, se acordaran del siguiente caso.

Porque como podremos olvidarnos del gran Josuke Kato, llegado al país mediante un cheque que le enviaba el Yokohama Marinos para la vivienda, como una especie de pasantia para que aprenda a jugar al fútbol en nuestro país, como lo haría otro en un CBC.

Probablemente, jamás hubiese soñado jugar en Argentina de otro modo. En un país donde existen tantos buenos jugadores, tanto talento escondido. Pero llego, jugo y hasta convirtió. Increíble.

Pongámoslo en contexto. Huracán jugaba aun en el Torneo de la B Nacional, con un equipo que dio que hablar con jugadores como Osvaldo, Milano y Larrivey, entre otros. Pero el japonés, a puro sacrificio, se fue ganando un lugarcito entre los relevos. Y a paso lento pero firme, iba consiguiendo algunos minutos en la Primera del globo. Hasta que llego su partido bisagra.

El Huracán de Mohammed peleaba el titulo por la tan ansiada vuelta a Primera, y tenia que vencer a un difícil escollo como Talleres de Córdoba.  El partido como era de esperar, fue una lucha, donde parecía que el que golpeaba primero ganaba.

Talleres le dio un golpe al mentón, ya que apenas iniciado el segundo tiempo convirtió. Minutos después, Sánchez Prette se iba expulsado. Así todo, el Globo a base de fútbol iba al frente y convertió el gol del empate.

Pero a los veintidós minutos, el Turco mando a su juvenil nipón a la cancha y no le fallo: Convirtió el gol de la victoria.

A todo esto, el atónito publico no tuvo mas respuesta que una enorme ovación, que aún no sabemos si fue real o irónica. Lo cierto es que fue gol, y aunque fue el único gol que convirtió en Parque Patricios, será difícil de olvidar.

Con el equipo ya en Primera, las chances fueron disminuyendo y fue relegado a la Reserva. Sin posibilidades, paso a préstamo a Defensores de Belgrano, donde corrió igual suerte, ya que sumo solamente 10 partidos, todos desde el banco, sin convertir goles.

Si bien no marcó un antes y un después en nuestro fútbol, difícilmente algún hincha de Huracán podrá olvidarse de él. Para bien o para mal. Vino desde el Mundo al Ascenso.

www.elascensorweb.blogspot.com

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Entrevista con German Corengia




Nuestro entrevistado de hoy comenzó su carrera en la dirección técnica sin los pergaminos de las grandes figuras, que arrastran y muchas veces engañan con sus exitosas carreras como jugador, sin saber que lo viene después es un mundo completamente diferente y es necesario estar capacitado para triunfar.

German Corengia, se hizo como jugador en Brown de Arrecifes, sin embargo, comenzó a tomar trascendencia mediática a partir de su incipiente retiro y posterior rol como entrenador.

Hoy, el ex DT de Los Andes y Sacachispas, actualmente en el Cuniburo Fútbol Club de la segunda división de Ecuador nos cuenta sus inicios yexperiencias, y esa mirada que solo los que saben de fútbol pueden dar, desmitificando el dicho que para ser un gran técnico, hace falta haber sido un gran jugador…  



¿Cuándo te decidiste a ser director técnico y porque?

- Me decidí a ser director técnico cuando estaba jugando en Brown de Arrecifes en el Argentino A y me puse a hacer el curso, el jugador se da cuenta cual es el techo. Entonces me relacionaba -por dar un ejemplo- con Andrés D'Alessandro que tiene mi edad y cuando el se retire, si quiere puede dirigir enseguida. En cambio, uno no tiene un nombre importante como jugador, entonces tenía que ganarle tiempo al resto.

¿Cómo viviste tus pasos en Los Andes y Sacachispas?

- El primer paso fue el de Los Andes cuando tenía 27 años y el club estaba en el Nacional B. Se fue Hrabina y en cuatro días los dirigentes confiaron plenamente en mi, los jugadores se brindaron al 100 % a pesar que venían de no ganar varios partidos.

Arrancamos de local y le ganamos 2 a 1 a Unión de Santa Fe que venía en los primeros puestos. Luego volví al puesto de coordinador del club, hasta que mas adelante ocurrió algo similar y me dieron el interinato en la B Metropolitana, con el equipo en una racha negativa de 7 partidos sin ganar y le pudimos ganar a Estudiantes en Caseros por 2 a 1.

Luego, conseguimos una racha de 19 de 21 puntos posibles hasta llegar a estar primeros. La verdad que fue una experiencia espectacular porque en un club con tanta historia y convocatoria, el haber tenido esa posibilidad fue increíble. A la vez, el haber dejado un 50 % del plantel con chicos de inferiores y una estructura en las juveniles.

 En Sacachispas la experiencia fue corta pero positiva, porque logramos un alto porcentaje de puntos. La verdad que fue lindo conocer la divisional y además, la experiencia se sigue enriqueciendo.

¿En cuanto influye el aparato mediático para que un DT a las tres fechas este en duda?

- El aparato mediático influye, pero depende también de tu efectividad. Yo tengo una frase de cabecera que es que uno ya sabe en lo que se mete, entonces, después no podes ponerte a recriminar o mediar con cosas que están dentro del sistema. Si no se acepta, te tenés que dedicar a otra cosa. Obvio que hay situaciones que te dan impotencia, pero la experiencia del día a día te va indicando como manejarte.

¿Cual es tu sistema preferido y porqué?

- Para mí el sistema varia según el rival o el mejor funcionamiento del equipo. Pero también influye si llegas ya con el torneo empezado, amoldar el sistema a los jugadores. En cambio, si tenés la posibilidad de armar el plantel , podés buscar los jugadores con características particulares para el o los sistemas a emplear. Mi sistema favorito es el 4-3-1-2 o 3-4-1-2.

¿Que tiene que tener un DT y que no le puede faltar?

- Pienso que a medida que pasa el tiempo, uno se tiene que preparar constantemente, porque el juego y los propios jugadores lo exigen. Nosotros como cuerpo técnico constantemente vamos incorporando conceptos desde los programas de análisis hasta la planificación general.

La experiencia lo es todo, es algo que te va dando la manera de manejarte en situaciones diarias, para lograr algo importantísimo como un ambiente ameno, la formación de grupos para lograr el mejor rendimiento personal y grupal. Cada uno tiene como DT su forma de ser pero nuestra manera como cuerpo técnico es estar por encima de todos por igual y siempre yendo al frente en situaciones positivas y negativas, y , como slogan principal, ya que la venimos remando siendo jóvenes y  se que se hace difícil, la premisa es mejorar la calidad de trabajo siempre.

Por último, Perfumo dice que el jugador argentino es una cucaracha, que se adapta a cualquier situación, ¿Cómo se aplica en un técnico de ascenso este concepto?

- Hoy nos encontramos en la segunda categoría de Ecuador en un equipo nuevo y estamos siento protagonistas, pero mas allá de eso es importantísimo para mi a los 29 años ya tener la posibilidad de trabajar en el exterior y poder inculcar la manera de trabajo que tenemos, así como seguir progresando como cuerpo técnico.

Desde ya les agradecemos porque a veces es más fácil hacerle una nota a gente de mucha trayectoria (bien ganada) y nosotros estando en otro país y siendo jóvenes se hace más difícil.

¡¡¡Aprovecho la oportunidad por este medio periodístico y a toda la prensa argentina para agradecerles que siempre nos dan fuerzas para seguir en esta pasión!!!

Alejandro Romero


Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

Analisis de Frases: Marcelo Bielsa


Frase: Correr esta al alcance de todos, crear, al alcance de pocos.

La frase, perteneciente a Marcelo Bielsa, es verídica desde la primera hasta la última letra. Pero el análisis, en este caso, es otro. ¿De qué hablamoscuando hablamos de crear?

Porque definitivamente, en el juego mediático ese termino se reproduce a un solo jugador, que es el numero 10, popularmente conocido como el enganche. Sin embargo, en nuestro fútbol local actual y mundial, las cosas van cambiando.

La creación del juego ya no pasa solo por ese enganche clásico, ese que conecta las líneas del mediocampo y el ataque. Hoy, en la mayoría de los casos el tema de la creación esta repartida, pero sin dudas, debido a la dinámica con la que se juega, la posición del volante central se ha convertido en la clave para la recuperación y creación inicial del juego.

Atentos. A no confundir la posición del antiguo volante central con la de hoy, porque  claramente seria un pecado. Hoy, desde pequeños se inculca al jugador a recuperar el balón, pero también a saber pasarlo y a manejar los tiempos del equipo. El antiguo volante central, el estilo de Giunta o Batista, únicamente sabía marcar y raspar en el medio.

Es por eso que hoy muchos jugadores dotados de técnica (pero con gran concepto táctico y despliegue) dominan los mediocampos desde la posición del 5. El caso de Banega, Gago, Veron, Cambiasso o, Xavi, por citar algunos.

¿Cuáles podrían ser los motivos para la casi desaparición del enganche? En primer lugar, podríamos decir que el fútbol esta cada vez más dinámico, y en este juego de presiones, el enganche podría ser fácilmente absorbido por un doble cinco rival y asfixiado por los marcadores centrales que salen a presionarlo.

Entonces, se suele transformar el enganche en un cinco un poco mas adelantado, para que tenga los espacios y también tenga siempre la cancha de frente. Como excepción a estos casos tenemos a Riquelme y Zidane, pero fíjese de la categoría de jugadores que estamos hablando. El mismo Román, si usted analiza el partido, jamás se estaciona en la zona de ¾ sino que se mueve de un costado a otro.

Actualmente, si se utiliza un jugador en esa posición tiene que tener una dinámica y una explosión capaces de romper líneas, sin embargo, no estaría actuando de enganche clásico sino de un punta retrasado. Son los casos de Patito Rodríguez, Matías Defederico y Messi.

Entonces, a modo de conclusión, debemos decir que los creadores siguen estando, en otra posición y con otros dorsales, pero siguen estando, desmitificando todos los inventos periodísticos que hablan de la extinción de los creadores. Porque a la larga, queridos amigos, se impone el que juega bien. Tenga el número que tenga.

Alejandro Romero

Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

La escuela del fútbol

Les quiero contar, esta vez, la historia de una escuela. No, no te asustes, vos, si sos estudiante de secundario, facultad o lo que sea, seguimos en vacaciones no voy a martirizarte con el estudio. Yo te quiero contar la historia de la escuela que te enseña a vivir. La escuela del fútbol.

Yo nací en un barrio de casas bajas y buena gente. Nunca me falto nada pero tampoco me sobro. Era un chiquito que se conformaba con poco y eso poco me hacia el nene mas feliz del mundo.

Un día mis abuelos me trajeron una pelota. Tal vez inconciente o tal vez como teniendo alguna premonición de lo que el nene iba a ser, no estoy seguro. De lo que estoy seguro es que eso, me cambio la vida.

Aprendí a jugar y con eso aumentaron mis ganas de competir. Lo hermoso del deporte, de ganar e irte con aires de ganador, o perder y no querer hablar con nadie. Con ganas de meterte debajo de la tierra.

Sin embargo, la pelota, mas allá de la una diversión de chico, termino siendo una escuela, mi escuela que me iba a enseñar las cosas mas importantes que tengo.

Ella me enseño a ser una persona con principios…y finales. Si, porque aprendí a tener principios, pero a defenderlos también.

Aprendí a tener sueños, a realizarlos y vivirlos. También descubrí lo difícil que era llevar la vida con extrema bondad. La línea bueno-boludo es tan finita que podes pasar de una a otra de un momento a toro. A veces sin retorno.

A mi las pautas básicas de la vida, como el compañerismo, la solidaridad y amistad, los tan mencionados valores que la escuela nombra pero no enseña. Yo las aprendí en la escuela del fútbol.

Aprendí lo que es compañerismo el día de mi debut en el fútbol cuando me toco salir y mi compañero me felicito por lo hecho.

Lo que era la solidaridad, cuando me toco no jugar y recibí el apoyo de todos mis compañeros.

También lo que era la amistad, cuando salíamos de entrenar e íbamos a tomar algo con los chicos, y nos íbamos uniendo cada vez mas. Es mas, mis mejores amigos los tengo del fútbol. Nunca encontré gente tan leal y con tantos principios como ellos.

Aprendí a abrir los ojos y ver más allá. De saber que son pocas las personas de confianza y es un error no aferrarse a ellos.

A cuidarme de los malos amores. De esa princesa que te busca por ser busca por ser jugador. Pero con el tiempo me di cuenta que si me quería por jugador, que seria de nosotros el día que deje de serlo.

Mientras para los otros chicos la diversión de turno era el cigarrillo, las salidas, las mujeres, yo seguía fiel a mi adicción de seguir jugando.

Me perdí muchas cosas, si, pero en el balance de las cuentas, el saldo es por demás positivo. Aprendí que no existe ayer sin saber usarlo hoy, porque, después de todo es lo único que queda.

A aferrarme con unas, dientes y todo lo que tenga al alcance a la búsqueda de un objetivo. A no rendirme jamás, más allá de cualquier obstáculo que tenga enfrente.

Todo eso es lo que aprendí de la escuela del fútbol, que me hizo lo que soy. E hizo que tenga la posibilidad de estártelo contando. Porque si estas escuchando o leyendo esto es porque te interesa, porque lo viviste, te gustaría vivirlo o lo vas a vivir. O tal vez simplemente te interese. Esto, querido amigo o amiga, es lo que existe atrás del fútbol. Y el Ascensor te lo cuenta.

www.elascensorweb.blogspot.com